La forma de realizar un casado es relativamente fácil, se parte del conocimiento de la cantidad de páginas que va a tener el libro, de sus medidas (largo y ancho) de su formato (prolongado o apaisado) encuadernación (alzada o embuchada) el área de impresión del pliego que tiene la máquina donde se va a realizar la impresión y las características de la plegadora. Con esos datos se realizan simples divisiones para averiguar las páginas que contiene cada pliego y el número de pliegos para la impresión.

Teniendo esto realizado, solo nos queda distribuir las 16 páginas de cada pliego en su posición para que la foliación al plegar quede de forma correcta, para ello deberíamos contar con una plegadora capaz de realizar tres plegados en cruz.
Cogeremos entonces una hoja de papel rectangular que tengamos a mano (da igual el tamaño, puesto que es una maqueta) ponemos su lado más largo hacia nosotros, doblamos por la mitad de izquierda a derecha, giramos el resultado en sentido de las agujas del reloj, doblamos otra vez por la mitad, volvemos a girar en el mismo sentido y doblamos otra vez por la mitad. Nos dará esto el resultado del cuadernillo e indicaremos con el número 1 la página que queda arriba, tenemos las cuatro primeras hojas sueltas por dos lados, mientras que las otras cuatro están unidas cada dos por los plegados, estas últimas deberemos separarlas cortando desde abajo pero sin llegar al final, después teniendo la página 1 que ya estaba marcada y sin desdoblar la hoja original iremos a la parte posterior de la 1 e indicaremos la 2, luego la 3, la 4 y así hasta la 16, solamente una vez realizado esto podremos desdoblar la hoja y obtendremos la distribución de las páginas en el pliego, realizar la misma operación para los otros 7 pliegos restantes.